AVISO DE SPOILERS
Personajes de series con psicopatología.
AVISO DE SPOILERS
Las series de televisión han ido irrumpiendo en nuestras vidas desde hace algunos años, cada vez con más fuerza. En las últimas décadas el formato serie ha tenido un inmenso auge, tanto que a día de hoy es difícil encontrar a alguien que no se haya enganchado por completo a alguna de ellas y espere con impaciencia el próximo capítulo. Las tramas de algunas de estas producciones no tienen nada que envidiar a los mejores filmes de la gran pantalla. Desde el entretenido humor de Friends, pasando por Los Soprano o el magnífico entramado de The Wire hasta la sanguinolenta Juego de Tronos o incluso la vuelta de Expediente X; las series nos ofrecen esa parte del entretenimiento que al parecer, estábamos deseando.
Este formato nos otorga una mayor facilidad para “conocer” a los personajes con los que pasamos horas entretenidos, mucho más de lo que se puede conocer a los protagonistas de una película. Algunos de estos personajes muestran patrones de comportamiento y/o pensamiento desadaptado que podrían ser etiquetados de patológicos o en algunos casos de trastorno mental. En este artículo se intentan identificar esos trastornos para encuadrar y quizá profundizar más en lo que ya sabemos –o ya sabrás, cuando disfrutes de la serie– de cada uno de ellos.
Cabe destacar que los trastornos aquí mencionados no intentan, ni pretenden servir, de diagnóstico clínico, ni mucho menos. Simplemente se intenta ilustrar, en la medida de lo posible, al lector/espectador. Evidentemente, se trata de personajes de ficción y las interpretaciones que realizan los actores se ciñen a un guión. Por tanto hay que tener en cuenta que pueden ajustarse en mayor o menor medida a la realidad. Como es lógico, las series están hechas para obtener audiencia y hay que tener eso en cuenta a la hora de entender que ciertos personajes estén construidos de una manera u otra, muestren ciertos rasgos de personalidad o comportamientos que “encajen” dentro de un trastorno mental, el cual viene dictado por dicho guión, que tendrá un determinado grado de objetividad; unas veces alto y otras bajo.
- Modern Family: Trastorno por deficit de atención e hiperactividad
Phil Dunphy – Ty Burrell y Luke Dunphy – Nolan Gould
Phil y Luke son padre e hijo en esta comedia que triunfa a día de hoy en la pequeña pantalla. En algunas ocasiones muestran síntomas claros de este trastorno. La mujer de Phil y madre de Luke, Claire, refiere en algún momento de la serie estar casada con un niño. Phil no suele acabar lo que comienza, muestra de ello es que durante la primera temporada, Claire le pide numerosas veces que arregle un escalón que él no termina nunca de arreglar. Este problema es más que evidente en el episodio 18 de la primera temporada, “Noche estrellada”, en el que Phil debe ayudar a Luke con un trabajo sobre Van Gogh. Al principio del capítulo, Alex (la hermana de Luke) “diagnostica” a su hermano con TDAH y durante el espisodio se muestra cómo padre e hijo se distraen de manera sucesiva –especialmente el padre– dejando a un lado las tareas pendientes.
“¡Luke, yo soy tu padre!”
- Los Soprano: Trastorno narcisista de la personalidad y trastorno de personalidad antisocial/psicopático
Tony Soprano – James Gandolfini
El protagonista de esta consagrada serie de televisión –de las pioneras en el terreno de “las grandes series”– es un mafioso que se encarga del negocio de la gestión de residuos en New Jersey. Actúa en la sombra situando a su tío Junior como “jefe” de la familia para tener una cabeza de turco en caso de redada. Tras la detención de éste, se reafirma y refuerza convirtiéndose en el padrino de su familia a ojos de los federales y el resto de familias. Tony acude a consulta psiquiátrica desde la primera temporada y muestra claramente patrones de conducta de estos dos trastornos. Su actitud tiende al egocentrismo y la impulsividad, aunque puede tanto despreciar como mostrar consideración o amabilidad, especialmente para con su familia y los animales.
“No se caga donde se come. Y mucho menos se caga donde como yo”.
- Mr. Robot: Trastorno paranoide de la personalidad y trastorno de personalidad disociativo.
Eliot Alderson – Rami Malek
El ganador del premio de la crítica televisiva al mejor actor en serie de drama interpreta en Mr. Robot –ganadora a su vez del Globo de Oro a la mejor serie en la categoría drama (2016)– a un informático y hacker que abusa de sustancias y padece estos trastornos entre otras dificultades de adaptación social. El protagonista acude a terapia mientras su voz en off revela su alto nivel de aislamiento y sufrimiento. Es a mitad de la primera temporada cuando se va percibiendo de manera progresiva lo que el espectador va imaginando con las diversas manifestaciones de la personalidad disociativa que Elliot muestra a medida que transcurren los episodios.
“¿Qué hace la gente normal cuando se pone así de triste?”
- The Big Bang Theory: Síndrome de Asperger
Sheldon Cooper – Jim Parsons
El doctor Cooper le otorgó a Parsons el Globo de Oro a mejor actor en 2011 y el Premio Emmy al mejor actor en serie de comedia en los años 2010, 2011, 2013 y 2014. Interpreta a un físico teórico con una personalidad extremadamente egocéntrica y con síndrome de Asperger, el cual muestra constantemente con compulsiones como tocar tres veces las puertas mientras llama tres veces a quien se encuentra dentro, numerosas rutinas, dificultades para socializar y entender las ironías entre otros comportamientos desadaptativos. Además muestra numerosas cogniciones distorsionadas como las relacionadas con la hipocondría.
“Dice el protocolo que si te sientes mal, te tengo que ofrecer una bebida caliente”
- Hannibal: Trastorno esquizoide de la personalidad
Will Graham – Hugh Dancy
En esta serie, Will trabaja para el FBI y es capaz de visualizar, ante una escena del crimen, cómo ha sido perpetrado el asesinato. De esta manera “recrea” en su mente todo el ambiente, las circunstancias y la forma en la que se cometió el crimen. Entre otros trastornos y/o dificultades de adaptación, el coprotagonista de esta serie muestra comportamientos como evitación el contacto ocular, rechazo de las situaciones sociales, frialdad emocional, etc.
“Los ojos distraen; ves demasiado o no ves suficiente y es difícil concentrarse cuando estás pensando…así que sí, evito los ojos siempre que puedo”.